UN ARMA SECRETA PARA CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN DOLOR

Un arma secreta para Cómo respirar con la boca abierta sin dolor

Un arma secreta para Cómo respirar con la boca abierta sin dolor

Blog Article



Hoy nos introduciremos en un tema que suele provocar mucha controversia dentro del mundo del canto profesional: la proceso de respiración por la abertura bucal. Se considera un elemento que algunos recelan, pero lo real es que, en la gran parte de los casos, deviene fundamental para los vocalistas. Se suele saber que tomar aire de esta forma reseca la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en incesante actividad, facilitando que el aire inhalado ingrese y salga sin pausa a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso orgánico.



Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si ventilar por la abertura bucal fuera realmente perjudicial. En situaciones habituales como ejercitarse, marchar o aún al dormir, nuestro organismo debería a anular de manera inmediata esta ruta para eludir perjuicios, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la abertura bucal también suele secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos juega un peso fundamental en el preservación de una cualidad vocal saludable. Las bandas vocales se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, precisa mantenerse en niveles óptimas por medio de una correcta ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Bebidas como el té infusionado, el café o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es esencial enfatizar el ingesta de agua simple.



Para los cantantes con trayectoria, se recomienda beber al menos tres unidades de litros de agua de agua al día, mientras que quienes interpretan por hobbie están aptos para conservarse en un margen de dos litros al día. También es indispensable evitar el etanol, ya que su volatilización dentro del organismo aporta a la resequedad de las pliegues vocales. Otro aspecto que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un simple evento de acidez gástrica eventual tras una ingesta excesiva, sino que, si se produce de manera recurrente, puede afectar la película protectora de las cuerdas vocales y comprometer su rendimiento.



En este punto, ¿qué razón es tan relevante la inhalación por la boca en el canto? En composiciones de tempo dinámico, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede generar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve condicionado. En contraste, al tomar aire por la boca, el oxígeno penetra de modo más más directa y veloz, eliminando detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el caudal se eleve de forma abrupta, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante adiestrado alcanza la aptitud de dominar este funcionamiento para evitar tensiones superfluas.



En este espacio, hay numerosos ejercicios creados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Realizar la ventilación por la boca no solo permite expandir la fuerza pulmonar, sino que también favorece a controlar el caudal de oxígeno sin que se den modificaciones súbitas en la salida de la voz. Hoy nos enfocaremos en este factor.



Para dar inicio, es útil realizar un prueba funcional que facilite darse cuenta del dinámica del torso durante la ventilación. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal buscando preservar el físico firme, impidiendo oscilaciones marcados. La zona de arriba del cuerpo solo tendría que desplazarse suavemente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como cota superior. Es esencial bloquear contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas de modo inapropiada.



Se observan muchas ideas inexactas sobre la inhalación en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a plenitud los procedimientos del organismo, se difundieron concepciones que no siempre eran precisas. Hoy en día, se entiende que el estilo clásico se sustenta en la fuerza del torso y el diafragma, mientras que en el estilo popular la técnica difiere conforme a del género vocal. Un error usual es tratar de forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal circule de manera fluido, no se consigue la presión apropiada para una interpretación mas info sonora eficaz. Además, la estado físico no es un obstáculo determinante: no es decisivo si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el cuerpo opere sin producir tensiones innecesarias.



En el acto de inhalación y exhalación, siempre ocurre una ligera detención entre la inspiración y la exhalación. Para reconocer este hecho, coloca una extremidad en la sección alta del pecho y otra en la zona baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se detiene un instante antes de ser sacado. Dominar controlar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la toma de aire en el canto.


Para incrementar la solidez y mejorar el regulación del aire, se aconseja realizar un proceso fácil. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta quedar sin los pulmones. A continuación, ventila otra vez, pero en cada iteración procura absorber poco oxígeno y extender la espiración cada vez más. Este método contribuye a robustecer el músculo de soporte y a perfeccionar la dosificación del caudal durante la interpretación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en poco tiempo.

Report this page